Menú
Gestiones Online
Enlaces Externos
Últimas Noticias
Categorías
Síguenos en
Clima
El área de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena participa de las características climáticas del Campo de Cartagena, en la que se encuentra enclavada. La temperatura media anual es de 17,5 ºC, son una pluviometría media anual, en torno a los 300 mm. Es de resaltar la escasa probabilidad de que se registren lluvias de importancia en un determindado mes, incluso en otoño y primavera, hay años en los que no se registra precipitación alguna. Según Dantin-Revenga, el clima del Campo de Cartagena podría definirse como árido, cuyo índice de aridez se ve incrementado en dirección Sureste a Noroeste. La diferencia entre la evapotranspiración potencial y la precipitación, referidas al mismo periodo, se traduce en un déficit híbrido, que se evalúa entre 800 y 1.400 mm.
Suelo
La topografía del Campo de Cartagena se caracteriza por ser una amplia llanura con una ligera pendiente hacia el mar, sin accidentes geográficos que señalar salvo la elevación del Cabezo Gordo en Balsicas y la Sierra de los Victorias, en el límite del término de Fuente Álamo. Dentro del área de la CRCC y de modo general, podemos incluir los suelos dentro de los de Estepa parda caliza, que pueden adscribirse al orden Aridisoles, suborden Orthids y gran grupo Calciorthids de la clasificación americana (Soil Survey Staff,1975). Los suelos de la C.R.C.C., de modo general, son de textura Franca, notablemente calizos, con una Capacidad de Cambio de Cationes media, bajos niveles de Materia Orgánica, Nitrógeno y Fósforo asimilable, de nivel medio en Potasio asimilable y desde el punto de vista de salinidad, ligeramente salinos.
Agua
Los recursos hídricos de la C.R.C.C.,son los provenientes del trasvase Tajo-Segura (122 hm3),cuenca del Segura (4,2 hm3),EDARs (11,7 hm3) y la Desalobradora del Mojón (2,2 Hm3). Otros aprovechamientos secundarios como son las aguas subterráneas y la reutilización de aguas urbanas depuradoras. El agua del trasvase presenta una buena aptitud para el riego. Las aguas subterráneas de la zona regable, se caracteriza por una Conductividad eléctrica superior a los 5 dS/m, calificable como muy alta, con un contenido medio de 4 gramos de sales totales por litro. El 50% de los pozos presentan una conductividad superior a 3 dS/m.
Únicamente en 1998 y 1999 se han trasvasado desde la cabecera del Tajo la totalidad de las dotaciones establecidas, por lo que la situación habitual de funcionamiento es la de un déficit permanente de recursos con una gran irregularidad del Trasvase Tajo-Segura. Ha habido años que la situación ha sido muy critica, por ejemplo en 1995 La Comunidad de Regantes solo pudo distribuir 18 Hm3 y en 2006 25 Hm3. Debido a esta gran irregularidad en la disponibilidad de recursos, existen en la Zona Regable más de 1.300 embalses, con una capacidad total superior a 21 hm3.
El agua da un respiro al campo, pero la ley del Mar Menor mantiene la tensión
El agua da un respiro al campo, pero la ley del Mar Menor mantiene la tensión
Los agricultores valoran un año con menos recortes, aunque reclaman cambios legales para compatibilizar sostenibilidad y actividad agrícola
cadenaser.com
El agua da un respiro al campo, pero la ley del Mar Menor mantiene la tensión
El agua da un respiro al campo, pero la ley del Mar Menor mantiene la tensión
Los agricultores valoran un año con menos recortes, aunque reclaman cambios legales para compatibilizar sostenibilidad y actividad agrícola
cadenaser.com
🟡🟠La @AEMET_Esp actualiza avisos amarillos y naranjas en zonas dentro la demarcación de la @chsriosegura para este lunes
☔Precipitación acumulada en una hora hasta 30 mm 🌧️Hasta 100 mm en 12 horas
⛈️Riesgo de tormentas
➡Siga las informaciones de #AEMET
🚨Declarados avisos por 🌧️lluvias y tormentas en varias zonas de la demarcación @chsriosegura
⚠️Precaución en ramblas y cauces.
🗣️Estos consejos los repetiremos siempre.